DEFINICIÓN DE HISTORIA. El carácter
polisémico del concepto de historia. Polisémico significa: Diversos significados.
Con relación a la palabra historia, el Diccionario de la Academia Española nos
dice entre otras: “Expresión de hechos pasados y dignos de memoria sean
públicos o privados”.
Pero el concepto, continuó teniendo una multiplicidad de significados
como “Estudio de las diversas creaciones del hombre”, o “Investigación del
pasado del hombre en la sociedad”, o La definición Marxista, como “La lucha entre las clases sociales”, pero la
podemos sintetizar como: La memoria de la humanidad.
La sociedad
humana es un conjunto de individuos y la historia por tanto relata lo realizado
por estos, mas sin embargo su campo no es la descripción del estudio de la vida
individual de algunas de las personalidades (sin excluir a figuras históricas
por ejemplo: Juárez, Napoleón, Lincoln), sino que fija su atención en los
movimientos sociales. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de la
historia, hay muchas definiciones mas ya tomamos una. Ahora, por que estudiamos historia? La
respuesta es que esta es la experiencia acumulada por la humanidad, y además
contiene una explicación práctica, ya que el sabio, el investigador, el
profesionista, el técnico, el campesino, el obrero, etc., basan sus actividades
en el conocimiento elaborado por muchas generaciones anteriores. Si cada hombre
quisiera elaborar sus experiencias “desde el principio”, como de hecho tiene
que hacerlo el animal pues este carece de inteligencia abstracta pues no
acumula experiencias, sería imposible todo progreso, la historia es así, un
auxiliar situación actual de la humanidad en general o de algún pueblo en
particular.
Fuentes de la historia. Dado que el
historiador (investigador), escribe sobre hechos pasados que en la mayoría de
los casos no le han constado personalmente, se ve obligado a consultar fuentes,
o sea un conjunto de evidencias que le proporcionan información sobre
acontecimientos pretéritos que son de su interés personal o social.
Primero se consideró como fuente todos los documentos guardados en los
archivos oficiales, por ser estos testimonios
verídicos redactados por quienes presenciaron los hechos. Con el paso del
tiempo, el concepto se amplió considerando como fuente histórica toda obra
humana que permitiera conocer su pasado: Documentos, Monumentos, Obras
literarias, Actas, Cuadros, Escrituras, Vestimentas, Mapas, Armas, monedas,
huesos, etc.
Las Fuentes Históricas son en cuanto a su Disciplina: Literarias,
Arqueológicas, Arquitectónicas, Demográficas, Geográficas, Genéticas
Numismáticas, etc.
Utilidad
de la historia. Se puede decir que cumple con una función fundamental para la sociedad:
Enseñar lo que el hombre ha hecho en el pasado y en consecuencia, lo que es en
la actualidad. El pasado no esta muerto, somos individuos determinados en buena
medida por lo que nuestros antepasados han sido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario