Karamchand Gandhi: Uno de los personajes, más emblemáticos de la
liberación de los países a las colonias fue Karamchand Gandhi, llamado Mahatma
(El magnánimo). Nació en la India en 1869 y asesinado en 1948, alma de
independencia de la India. Estudió Derecho en Londres y practicó la abogacía en
la India y Sudáfrica. En este país observó la terrible discriminación racial
practicada por una minoría de origen Holandés y británico. Decidió que su arma más
efectiva para alcanzar la independencia de la india era la resistencia pasiva,
no la violencia.
6.1.1 La India y Pakistán. Dos fueron los
factores importantes para que lo imperios aceptaran retirarse de las colonias.
* Los altos costos que
implicaban su administración.
* La presión de los
movimientos de liberación.
Los movimientos de liberación básicamente
implicaban el independizarse de los imperios o de toda injerencia extranjera. Y
para lograr esto, apelaron a las enseñanzas de las ideas del nacionalismo que
las potencias extranjeras les habían enseñado, estas ideas se revirtieron en
contra de los imperios.
En la India, nacieron grupos de inconformes
por la abusadora presencia británica del saqueo de sus recursos y sus
imposiciones tributarias, aunado al hinduismo que propugnaba por la liberación
de las ataduras terrenales y por extensión de la influencia extranjera
Los ondúes pugnaban por su participación en
los cargos públicos y burocráticos, por que ellos pagaban los impuestos y no
recibían dl gobierno ningún beneficio, por ejemplo de obras publicas, médicos y
medicinas, de policía o del ejército, y si mantenía a obreros y campesinos en
la miseria.
Inglaterra no permitía la expansión de la
industria para no tener competidores ni otorgaba créditos.
El Movimiento Nacionalista indio consiguió
el apoya de grandes masas y desde 1906, empezó a luchar por su independencia.
Como una forma de demostrar el poder del
pueblo Gandhi organizó un movimiento de desobediencia civil
6.1.
Los países del tercer mundo. Características y definición de Tercer mundo. Este nombre se les da a los países que no forman parte
de ningún bloque, ni capitalista ni comunista. En la actualidad el término se
utiliza para designar a los países periféricos, o subdesarrollados, mismos que
tienen deficiencias, económicas, técnicas, políticas, tecnológicas y
culturales, incluso les faltan hospitales y tienen analfabetismo. Estos países
viven constantemente endeudados, su base es agraria y de explotación de
materias primas.
3.2.2
Movimientos de liberación nacional. *Asia. Estos movimientos se dan por las
guerras de liberación y autonomía nacional y en los países del continente
asiático, asumieron la forma de guerras de liberación, en general estimuladas y
dirigidas por los comunistas o sea de resistencia al colonialismo.
*África.
Aquí
después de la 2ª guerra, los movimientos de independencia fueron mas lentos que
en Asia. Libia conquistó su independencia en 1951, Egipto lo logró con una
revolución nacionalista en 1952 y la república inicio en 1953, en el 56 el
presidente Nasser nacionalizó el canal de Suez, Argelia en 1962, Sudán se separó
de Egipto en 1956, Marruecos y Túnez en 1956.
*América
Latina. –Dictadura Militar e Intervencionismo Imperialista. Tras la segunda
guerra, la región soportó diversas dictaduras apoyadas por los Estados Unidos
bajo el pretexto de combatir el comunismo. Desde Eisenhower a Nixon
favorecieron la permanencia de las dictaduras como el dominicano Rafael
Leonidas Trujillo, el nicaragüense Anastasio Somoza, el haitiano Francois
Duvalier y el paraguayo Alfredo Stroessner y golpes militares en argentina, Uruguay
y Brasil.
*Argelia. En principio la
población Argelina en su mayoría era musulmana a la cual los unía el deseo de
la liberación de la opresión europea, y especialmente de los franceses que eran
los dueños de tierras y empresas, así que el dirigente del frente de libración
nacional, Ahmed Ben Bella, inició una revuelta militar, la que se convirtió en
una gran guerra que duró 8 años (1954-1962). En esa guerra el ejército, la policía
y las fuerzas de seguridad francesa implementaron métodos de represión y tortura.
El presidente Charles de Gaulle, viendo que la guerra podía prolongarse con
altos costos para Francia, sometió a referéndum la independencia, lo que
aceptaron los franceses. Ben Bella subió a la presidencia.
*Sudáfrica. Desde su
colonización, Sudáfrica vivió un racismo extremo. Había hospitales, escuelas,
iglesias, playas, transporte y comercios reservados exclusivamente para
descendientes de ingleses y holandeses, los negros deberían traer
identificaciones y contar con permiso de tránsito controlado por la policía.
Desde los años cincuenta, empezó a luchar
por su independencia, y luchaban contra el racismo, o sea luchaban contra el
apartheid, y todo aquél que lo cuestionaba era acusado de comunista, arrestado
y castigado.
En los años setentas pasó a ser una república,
y sus demandas eran razonables:
- Elecciones libres
- Representación de
todos los ciudadanos en el parlamento.
- Redistribución de
la tierra
- Formación de
sindicatos obreros
- Igualdad legal
- Educación para
todos
Las brutales represiones de los blancos,
produjeron violentas manifestaciones, hasta que Nelson Mandela ganó las
elecciones y fue elegido el primer presidente africano de Sudáfrica.
*La
dictaduras militares en Latinoamérica. Entre las dictaduras americanas apoyadas o
avaladas por el imperio estadounidense, las mas duraderas del siglo XX fueron
las de:
- La familia revolucionaria del PRI
(1929-2000) en México.
- Rafael Trujillo en República Dominicana.
(1930-1961)
- La Familia Somoza en Nicaragua.
(1933-1979)
- Juan domingo Perón y sus esposas, Eva e
Isabel en Argentina. (1943-1955 y 1973-1976)
- Alfredo Stroessner en Paraguay (1955-1989)
- La Familia Duvalier en Haití (1857-1986)
- Getulio Vargas en Brasil (1930-1945)
- Augusto Pinochet en Chile (1973-1991)
Por que proliferaron estas dictaduras? por
favorecer a las familias ricas, y al aliarse con el ejército, reprimieron,
desaparecieron y asesinaron a los opositores al régimen.
Unas de las estrategias empleadas por los
revolucionarios para luchar contra ellas, fue la guerra de guerrillas que tomó
el modelo del maoísmo y la revolución cubana, y de este modo surgieron:
· las FARC (Fuerzas
Armadas de la Revolución Colombiana)
· El movimiento
guerrillero boliviano encabezado por el médico argentino Ernesto el “Che”
Guevara
· El Frente Farabundo
Martí de Liberación Nacional en El Salvador.
· La guerrilla urbana
de los tupamaros en Uruguay,
· La liga 23 de
Septiembre en México.
· El Frente
Sandinista en Nicaragua.
En las décadas de los ochenta y noventa
aparecieron:
· Sendero Luminoso en
Perú
· El EZLN (Ejército
Zapatista de Liberación Nacional)
* Nicaragua. El caso de
Nicaragua ejemplifica la continuada intervención de los Estados Unidos. En este
pequeño país se destacó la lucha de Augusto C. Sandino, este logró expulsar a
los americanos y recuperar la soberanía nacional, pero en 1934, fue asesinado
por órdenes de Anastasio Somoza, un general que aspiraba al poder y con el
auxilio de los Estados Unidos implantó una dictadura militar.
* Chile. Otro caso de
intervencionismo gringo ocurrió en 1973 en Chile, con el asesinato del
presidente Salvador Allende y derrocamiento de su gobierno electo por la vía
democrática. Este magnicidio se debió a reformas emprendidas por el presidente
como nacionalización de la banca y de las empresas productoras de cobre.
*
Argentina.
En este país, en el 76, el comandante en jefe del ejército de Argentina Jorge
Rafael Videla, también encabezó un golpe de Estado e impuso la dictadura de una
junta militar. O sea que tumbó a Eva Perón, también de gobierno dictatorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario