La colonización portuguesa. A principios del siglo XV, los portugueses, impulsaron los adelantos científicos de la época de navegación y guerra, con el fin de implantar factorías y el tráfico de esclavos, que en la época era un buen negocio.
Exploraron y conquistaron tierras como Ceilán, ahora llamada Sri Lanka, ubicada en el S.E. de la India, islas al norte de Sumatra, que hasta la fecha son ricas en especias, hasta llegar al Brasil en el territorio americano, donde introdujeron la caña de azúcar y llevaron esclavos africanos para que trabajaran en su producción.
La colonización española. En 1942, la corona española con el fin de llegar a las especias, envió a un navegante Genovés, de nombre Cristóbal Colon Fontanarrosa, para llegar a La India, pero llegó a lo que hoy es América. Se convirtió en un gran imperio colonial, más empezó a perder territorios al inicio del siglo XIX y a finales de tal siglo se quedó sin ellos.
El intercambio de gran cantidad de mercancías, la explotación de cantidad de mano de obra y la consiguiente reproducción de riqueza y su inversión productiva, generaron lo que se conoce como el sistema capitalista.
La colonización Holandesa. El descubrimiento de América fue el detonante para que Portugueses Holandeses, e Ingleses, intentaran controlar los mares, para adueñarse de las especias, esclavos, oro, plata, azúcar, cacao y otras), organizando piratas para el saqueo de los buques, llamados corsarios, aunque compraban y vendían.
La colonización Inglesa y Francesa, Estos crearon y engrandecieron sus flotas para hacer la guerra y adueñarse de las riquezas, y manifestaron su interés en ser monopolistas apoderándose del norte de América, los ingleses de lo que es Estados Unidos y los Franceses en lo que es Canadá y muchas islas del Caribe y obtuvieron grandes posesiones africanas, y numerosas posesiones en los océanos indico y pacífico.
El
Imperialismo.
El Capitalismo
desde sus orígenes el desarrollo científico y tecnológico, empezó a producirlo
todo y a consumirlo todo sin importarle el equilibrio ecológico.
La misma ambición
capitalista impulsó la transformación de materias primas y la fabricación de
nuevas armas, herramientas de todo tipo, manufacturas, transportes y
comunicaciones, estos se multiplicaron por los avances de la física, química,
medicina e ingeniería, con el único fin de acumular dinero.
En 1875, el acero
empezó con auge para fabricar maquinas, herramientas y armamento y se descubrió
el acero inoxidable y yacimientos de petróleo, esto elevó la infraestructura de
fabricación y con buen transporte se elevó la venta y consecuentemente las
inversiones y la adquisición y acumulación cada vez mas de dinero, y con el
ferrocarril, el telégrafo y el teléfono, llegó definitivamente Jauja.
Diferencias entre colonialismo e imperialismo.
En esta época, el mayor interés fue invertir en otros territorios para
controlar la producción y transportación de sus valiosas materias primas,
emplear su mano de obra barata y hacer nuevos compradores o consumidores de
productos y esencialmente de máquinas.
Y para este nuevo
tipo de colonización o mas bien llamada penetración
colonialista, fue acompañada de de difusión de conceptos culturales,
valores religiosos, usos y costumbres de la llamada “civilización occidental”.
Contribución de las colonias al desarrollo de las
potencias. El proceso de colonización y explotación de
nuevos territorios, alimentó en los estadounidenses y europeos la certeza de
que el capitalismo era el sistema económico perfecto y que el mundo avanzaría
siempre en dirección del progreso. Motivó un gran optimismo entre los
comerciantes, industriales, y banqueros y en el espíritu de la inversión para
general una riqueza creciente.
Lo países ricos se
necesitan mutuamente, entrando la economía mundial en una época de interdependencia, los países pobres
ahora llamados economías emergentes se dedicaron al monocultivo o sea a un solo
cultivo, y se explotaron sus yacimientos de
petróleo oro, plata, cobre y cinc que proveyeron a las metrópolis, pero estos
mantuvieron pobres a los países y los países ricos al transformar estos
productos aumentaron sus riquezas.
Globalización. Esta se distingue
por la velocidad de los intercambios, compras, ventas, ideología, etc.
1.3 Guerras por intereses
imperialistas.
Competencia entre las potencias económicas. En el siglo
XIX, la Gran Bretaña fue la primera potencia mundial debido al dominio de sus
grandes territorios, a su poderío industrial y comercial, al capital acumulado
y su elevado nivel cultural, técnico y científico.
El imperio francés
fue el principal enemigo de los británicos, desde 1830 Francia ocupó Argelia la
cual era su “granero”, y otra zona de penetración francesa fue la península de
Indochina donde se encuentra Camboya, Laos y Vietnam, a la que se llamó la “Indochina
Francesa”. Desde luego explotaron rabiosamente estas tierras.
En el siglo XIX,
Inglaterra, Francia y Alemania, decidieron “las reglas de Juego” de la
colonización. Establecieron entre otra cosas, que los ocupantes de las costas tenían derecho de tomar posesión de la zona
interior y ocuparla efectivamente. Como se podrá suponer, los hegemónicos
entraron en una intensa competencia por el control de los mercados, en Europa
esta competencia propició numerosos
pactos y alianzas, mas el clima de tensión mundial se fue incrementando, las
grandes potencias industriales crearon esferas de influencia o zonas de acceso
exclusivo y se repartieron completamente el mundo. Toda África, la mayor parte
de América y muchas regiones ricas del Medio Oriente y Asia se convirtieron en
territorios apetecibles.
En las ultimas
décadas del siglo XIX, la gran Bretaña, Francia, Rusia, Japón y Alemania,
consiguieron anexarse territorios y establecer asentamientos comerciales en toda
la costa China del pacífico, Los
“Boxers” o luchadores virtuosos,
cansados de las humillaciones, se levantaron en armas mataron comerciantes y
colonos europeos, pero los ejércitos de las potencias intervinieron sometiendo
a los chinos, como la pasada guerra del
opio, en la cual los ingleses metían opio de la India a China, y el
gobierno local prohibió el consumo, mas los ingleses restablecieron la
introducción del opio.
La guerra de los Estados Unidos de América contra España.
Otro caso de ambición desmedida ocurrió en la guerra entre Estados Unidos de
América y España. Como sabemos España hasta finales del siglo XIX, conservaba
la mayor parte de las islas caribeñas como colonias y resultaba un
inconveniente para el comercio entre los Estados Unidos y Europa a través del
Atlántico. Además E.U. buscaba aplicar la “Doctrina Monroe”, una teoría que
designaba a “América para los americanos”, es decir que frenaba a los europeos
advirtiéndoles que este continente era su “zona de influencia”.
A fines del siglo
XIX, Estados Unidos se anexó las islas Hawai que eran importantes centros de
cazadores de ballenas y de tráfico comercial con China.
Estados unidos
contribuyó a alimentar el descontento de los cubanos hacia los españoles,
apoyándolos con pertrechos, hombres y logística, mas una vez auxiliados los
cubanos, le declaró la guerra a estos con el pretexto del hundimiento de un
barco americano llamado Maine, y así hacerse de una nueva colonia. En esta
guerra (1898) cuba se independizó.
Las guerras contra los bóers.
Una de las mas famosas guerras entre colonos de origen europeo por el control
de tierras y los yacimientos de oro y diamantes fueron las anglo-.bóers que
tuvieron lugar a finales del siglo XIX en lo que hoy es Sudáfrica.
Aunque lo colonos
granjeros esclavistas de origen holandés (bóers), lucharon a morir contra los
ingleses, la superioridad militar británica y sus crueles métodos de represión,
se impusieron por la quema de granjas, destrucción de cosechas, liquidación de
ganado, muerte por inanición en prisiones,
campos de concentración para mujeres, niños y sirvientes negros.
1.4 Sistemas europeos de
alianzas a principios del siglo
XX. El nacionalismo. En el siglo XIX, en toda Europa
surgieron movimientos nacionalistas que tendieron a exaltar las cualidades de
su nación y a ver a los extranjeros como enemigos.
Una manera de
propagar el nacionalismo, fue buscar en el pasado de cada territorio los
momentos históricos más relevantes –batallas triunfales y actos heroicos- y
fortalecer las tradiciones culturales transmitidas por cuentos, leyendas,
teatro, poesía, literatura, cantos, juegos, danzas populares etc, para que su
población se sintiera identificada y afirmara su identidad nacional. Así lo
hicieron Italia y Alemania, pues estos querían entrar al reparto del mundo.
Sistema de alianzas. En la
historia había sido común que unos Reinos o Estados se aliaron con otros para
defenderse o apoderarse unidos de algún
botín o territorio. Por supuesto detrás de esta alianza siempre había
acuerdos por los cuales se establecía que correspondería a cada parte una vez
alcanzada la victoria. Por ejemplo:
●Italia –enfrentada a Gran Bretaña y Francia en su lucha
por adquirir colonias -consideró estratégicamente positivo acercarse a los
alemanes, quienes se encontraban en situación similar- pero estos decidieron
que una alianza también debería incluir a Austria. De este modo, sellaron la
triple
alianza (Alemania, Austria e Italia.
Como se puede
advertir, el nacionalismo y los intereses imperialistas propiciaron el
acercamiento o alejamiento de las grandes potencias europeas antes de que
empezara la primera guerra mundial, estas se encontraban divididas en dos
bloques contrapuestos.
1.5 La primera guerra
mundial.
Causas de la gran guerra. Conforme las relaciones económicas e
hicieron mas competitivas, la carrera armamentista se activó.
Inglaterra, Francia
y Alemania, estaban envueltas en un loco afán por dominar los mares y conquistar
colonias y mercados. En estos países así como en Austria, Rusia e Italia, se
exaltó el nacionalismo, el patriotismo y la superioridad racial, sobre todo
entre los jóvenes a quienes además se les animó a ir a la guerra.
La crisis de los Balcanes.
En 1908, el imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia y Herzegovina, y los serbios
que deseaban dominar este territorio, quedaron resentidos y prepararon el
ataque de este imperio con actividades terroristas, y en 1912 y 1913, empezaron
las guerras en los Balcanes.
Inicio y desarrollo del conflicto.
Fue el primer conflicto armado que englobó a las grandes potencias del mundo.
Se sucedió entre 1914 y 1918, y afectó la organización social y política en el
ámbito mundial.
El belicismo alemán
respondía al proyecto del II Reich de buscar la unidad económica centro-europea
bajo su hegemonía, desde de Polonia hasta Rumanía.
Sistema de alianzas. Inglaterra,
Francia y Rusia forman “La Triple Entente”, y Alemania, Austria-Hungría e
Italia, forman “La Tripe Alianza”, y así se presentan los campos rivales que a
la menor oportunidad estaban dispuestos para lanzarse contra el otro.
Causa ocasional de la primera guerra Mundial. El
archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador de Austria, en junio de
1914, hizo una visita oficial a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia y
Herzegovina, donde fue asesinado por un fanático bosnio (miembro de la
organización terrorista de la “mano negra”), que quería la incorporación de
estos a Serbia, lo que dio motivo a Austria para que pudiera enfrentarse a su
odiada rival, y se sucedió una declaración de guerra, de esta manera se
hicieron los partidos.
Guerra de movimientos. Como
dijimos la guerra inicio en 1914 con la invasión de Alemania a Francia por
Bélgica, llegando los alemanes a las proximidades de Paris, dándose la batalla
de Marne iniciándose la guerra de trincheras, fracasando la guerra fulminante o
“guerra relámpago” que deseaban los alemanes.
Guerra de trincheras. (1915-1917)
Para defenderse del fuego de los enemigos, los soldados se organizaban en
trincheras (excavaciones hechas en la tierra con taludes por ambos lados y
alambradas que los protegían contra el avance eventual de los contrarios).
Estas trincheras se extendieron 800 kilómetros de longitud y geográficamente
están delineadas desde Suiza hasta el mar del norte.
Guerra submarina. Primariamente los
alemanes se anotaron los triunfos en el mar, pero la abrumadora superioridad
naval de los aliados les permitió ejercer un completo dominio del mar y someter
a los imperios centrales a un estrecho bloqueo que los aisló del mundo.
Entrada de Estados Unidos. En
1917 los EU, declaró la guerra al imperio alemán, y así los ententes recibieron
grandes refuerzos económicos y humanos, de tal que esto inclinó la balanza a
favor de los anteriores y apresurar la firma de paz. Con esta forma oportuna
podía garantiza el armisticio antes que su territorio fuera invadido. En su
retirada, en forma de venganza, Alemania destruyó muchos bienes y asesinó una
gran cantidad de gente.
Caída de las potencias centrales. En
apariencia los países centrales estaban fuertes, pero Alemania hacia grandes
esfuerzos para seguir en la lucha, contrariamente en el campo entente la situación
era mas halagüeña, el dominio en el mar y la ayuda de Estados Unidos les
permitían disponer de recursos ilimitados y el potencial bélico aumentaba
constantemente, firmándose el armisticio en Francia en noviembre de 1918, bajo
duras condiciones a la triple alianza, Alemania y sus aliados.
Los tratados de paz. La
conferencia de paz de Versalles se realizó en el un vagón de trolebús en Paris,
Francia en el 1919. Los términos del “Tratado de Versalles” fueron implacables
con los perdedores, y con la intención de que no se repitiera este funesto
acontecimiento, se creó un organismo que llamaron La Liga de las Naciones que mantendría la paz.
Cambios políticos y geográficos. Entre
1919 y 1920, se firmaron os tratados de paz, con los cuales se determinó el nuevo
mapa de la Europa Centroriental y los Balcanes.
Creación de la Sociedad de las Naciones. La
Sociedad de las Naciones se constituyó como un foro internacional cuya
finalidad sería preservar la paz. En ese foro se dirimirían y resolverían las
disputas territoriales pacífica y democráticamente.
Se esperaba que
Alemania y Rusia que habían quedo aisladlas se incorporaran al concierto de las
naciones y se alcanzara el desarme mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario