El
poblamiento de América. Muchos investigadores han coincidido que el hombre
americano no es originario de nuestro continente. Los restos humanos más
antiguos muestran que los primeros pobladores pertenecían a la especie Homo Sapiens, es decir, el último eslabón de la evolución humana.
¿De donde procede el hombre americano y como llegó al continente?
La teoría mas aceptada es que es originario de Asia. Su llegada América había ocurrido hacia el 40.000 o 50.000 años a.n.e. por el estrecho de Bering (lo que ahora es Rusia-Alaska). La última glaciación hizo que los niveles del mar descendieran y por consiguiente quedaran tierras al descubierto haciendo así posible el paso.
La teoría mas aceptada es que es originario de Asia. Su llegada América había ocurrido hacia el 40.000 o 50.000 años a.n.e. por el estrecho de Bering (lo que ahora es Rusia-Alaska). La última glaciación hizo que los niveles del mar descendieran y por consiguiente quedaran tierras al descubierto haciendo así posible el paso.
En nuestro país los restos más antiguos datan aproximadamente de 30.000
años a.n.e. Aunque los primeros pobladores se asentaron en el norte, se piensan
que se concentraron en el Valle de México por su buen clima y la abundancia de
recursos para el pastoreo y la agricultura, aunque algunos grupos continuaron
hasta el sur (Suramérica). Para el siglo VII a.n.e., se inició la domesticación
de animales, la agricultura, los primeros cultivos fueron maíz, calabaza,
frijol y chile, haciéndose total la sedentarización.
Origen
del hombre americano.- En cuanto al origen del hombre americano, tenemos
tres teorías A). La Teoría
Autóctona: Esta manifiesta que el hombre se originó en las tierras de América,
por que según Ameghino, geólogo argentino, lo restos que se han encontrado son
los mas antiguos de América. B). La Teoría del Origen Múltiple de parte de Rivet, Antropólogo francés, el
hombre americano tiene un origen múltiple, en cuanto que este había
llegado de Asia, de la Polinesia y
Oceanía y, C. La Teoría del
Origen Único, esta es de los antropólogos Pablo Martínez y Alex Hurdlika, estos
argumentaban que este hombre era originario de Asia, o sea un origen único que
cruzó el Estrecho de Bering, (lo que ahora es Rusia-Alaska), hará unos 40,000
años y era el Homo Sapiens, el último eslabón de la evolución humana, un hombre
completo, erecto, esta es la teoría que se considera mas aceptada.
Mesoamérica
y Aridoamérica. Primeramente hablemos de la región denominada Aridoamérica. En ese norte, es decir, lo
que corresponde a los actuales Estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Durango y Tamaulipas, y limitando al norte con las planicies de lo
que ahora es Los Estados Unidos de América, (limitado por el Trópico de Cáncer),
se encontraba una región denominada Aridoamérica, conformado por un territorio
árido y hostil, mismo que fue incursionado por una mezcla indígena, los que
eran nómadas cazadores y recolectores, se alimentaban de bisontes, aves y peces
de los escasos ríos y también de los escasos animales que encontraban su paso,
armadillos, conejos e incluso reptiles, víboras, garrobos o iguanas, se vestían
de piel y su organización social fue rudimentaria, merced a su nomadismo. Entre
estos se pueden encontrar Seris, tarahumaras, yaquis, mayos, tepehuanes,
Cascanes, los que eran conocidos por el nombre de chichimecas.
En el extremo norte en lo que ahora es Estados Unidos, habitaban diversos
pueblos como los comanches, navajos, tomahawks, pies negros, chiricahuas, mohicanos,
Dakotas, comanches, etc., a los que en su conjunto se les conocía como Apaches.
Todos estos raramente se establecían dado lo inhóspito de los
territorios, ya que la agricultura requiere determinada calidad en la tierra,
lo que produce el sedentarismo.
Visión
panorámica de Mesoamérica. Las Grandes civilizaciones.
Hacia el año 2000 a.n.e., se inició el proceso de desarrollo de las
culturas prehispánicas. Surgieron los primeros asentamientos humanos, y con
ello los horizontes culturales.
En ese lapo se construyeron centros urbanos ceremoniales, como palacios,
templos plazas, mercados, pirámides, juegos de pelota, tumbas, observatorios,
obras hidráulicas, sistemas de riego, zonas agrícolas, barrios artesanales y
muchas obras mas.
Como ejemplos tenemos a Teotihuacan, Monte Alban, Tikal, Palenque,
Trajín, Xochicalco, Tul Chichen Itzá, Tenochtitlán, etc.
Estas culturas constituyeron verdaderos Estados con una gran organización
económica, política, social, cultural y religiosa.
Forma
de Gobierno. Su gobierno era una Teocracia Militar; El Estado era encabezado por el sacerdocio
y la jerarquía militar, El máximo gobernante, señor o rey, reunía en su persona
las funciones de sumo sacerdote, primer jefe del ejercito y cabeza de gobierno,
su poder estaba por encima del pueblo y podía heredar el trono por línea
directa, y el sucesor era coronado por la junta de ancianos.
Conocimientos. Los pueblos
americanos tuvieron en común diversidad de conocimientos: Matemáticas,
astronomía, cálculo mercantil, física, botánica, medicina, etcétera.
Las
diversas culturas. La Cultura Olmeca. (1600 a.C. a 600 d.C.).
Floreció en la región costera del Golfo de México, actualmente el Estado de
Veracruz y Tabasco, eran excelentes cultivadores, cazadores, y recolectores.
Los sitios arqueológicos más sobresalientes son: “Tres Zapotes” en Veracruz y “La
Venta” en Tabasco. Su organización administrativa era de autoridad
jerarquizada, o sea un soberano o rey, clase sacerdotal y señoríos.
Lo característico de esta cultura son las cabezas Colosales y su cuenta
de los días en 365 por año. Su lengua fue el Náhuatl.
Olmeca es una palabra náhuatl que significa “originario del país del
hule” (goma o caucho), no se dispone de los fósiles humanos completos para
determinar el tipo de los Olmecas, sin embargo sus representaciones
antropomórficas de cabezas colosales permiten describir la fisonomía de estos
hombres. Construyeron edificios para usos ceremoniales y usaron columnas de
basalto (roca volcánica). La cultura olmeca alcanzó perfección técnica artística
solo igualada por los mayas y mexicas, lo extraordinario radica en que
esculpieron con materia pétrea ausente en su región, y en cuanto a las cabezas,
no se sabe aún si son representaciones de dioses, jefes guerreros o muertos. Lo
extraordinario es que las cabezas 13 en total, son de una sola pieza, llama la
atención su calendario de 365 días y la matemáticas, pues inventaron el 0. Su
organización administrativa era de autoridad jerarquizada, o sea un soberano o
rey, clase sacerdotal y señoríos.
La Cultura Maya. (300 a.C. a 900 d.C.).
Esta tuvo su principal asentamiento en Yucatán y Quintana Roo, Guatemala,
Belice, parte de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Encontramos
ruinas de sus Ciudades Estados, Palenque y Bonampak en el actual Estado de
Chiapas, Chichen Itzá en Yucatán, Uxmal en Campeche. Los cenotes y lagunas
proporcionaron agua para desarrollar una agricultura basada principalmente en
Maíz, frijol, chile, calabaza y cacao y este que sirvió como moneda.
Eran agricultores, y al igual que los anteriores, de autoridad
jerarquizada. Utilizaban la escritura jeroglífica. Eran sobresalientes en
astronomía y matemáticas, descubrieron el 0 (cero) quinientos años antes que
los hindúes, las pirámides del sol y la luna son monumentos magníficos,
Teotihuacán, su centro ceremonial llego a tener hasta 200 mil habitantes lo que
rebela gran adelanto en lo administrativo, dignas de mencionar fueron “Chichen
Itzá” y “Tikal”, grandes centros ceremoniales y de asentamientos humanos.
Aún varias tribus mayas viven en Yucatán, en Quintana Roo y Campeche, en
la región montañosa de Chiapas y en Guatemala, conservan el idioma y muchas de
sus tradiciones.
La Cultura Zapoteca. (500 a.C. a 800
d.C.). Fueron agricultores básicamente y artesanos, floreció en la región de
Oaxaca, y la ciudad de Monte Alban fue su principal centro ceremonial.
LA Cultura Mixteca. (100 a.C. a 800
d.C.). Al igual que la anterior floreció en Oaxaca, pero al occidente, y
también en Guerrero y su centro, ceremonial también era “Monte Alban”. Eran
administradores, cobradores de tributos, supervisores de trabajo,
administradores de justicia y desempeñaban funciones religiosas. Dominaban la
técnica del laminado y fundido del oro y plata, así como también trabajaban el
ágata, la obsidiana, el cristal de roca, madera y cerámica.
La Cultura Tolteca. (650 a.C. a
1200d.C.) Se asentaron en el sur del Estado de Hidalgo, fundando “Tula” la cual
fue una gran ciudad. Su idioma fue el Náhuatl la que se extendió por toda la
altiplanicie.
La Cultura Mexica o Azteca. Se fundó
Tenochtitlán en 1325. Fue de ascendencia Chichimeca. Fue un pueblo del grupo
Náhuatl. De acuerdo a la leyenda, procedían de un lugar llamado Aztlán, (Lugar
de las garzas), probablemente lo que ahora es la zonza lacustre de Michoacán,
entre el lago de Patzcuaro y la laguna de Cuiteo, o Nayarit, en su costa, en un
lugar llamado Mexcaltitlán, o bien de una tribu dispersa de Norteamérica.
Tenochtitlán fue su centro ceremonial y sede del poder mexica, embellecida con
pirámides, grandes calzadas y muy fuerte actividad comercial donde se expendían
los productos mas variados.
Al
extenderse México-Tenochtitlán, las clases sociales empezaron a diferenciarse. La
nobleza mexica mantenía una alta jerarquía social, era receptora de honores,
riqueza, propiedades y poder, en el pináculo estaba el emperador, o Rey Tlatoani acompañado de su corte que residía en los Teocallis o palacios lujosamente decorados, los
nobles ejercían funciones sacerdotales o jefes guerreros. Los artesanos eran
alfareros, orfebres, sastres, albañiles, etc. Estos podían ascender a guerreros
y así ganar posición social. Los plebeyos, estos representaban la mayoría de la
población y eran adiestrados para el trabajo rudo, albañil, campesino, etc. Los
esclavos, estos eran aztecas pero habían cometido un delito, robar, matar, de
deudas de juego, y se les condenaba a realizar trabajo a favor del ofendido,
pero no perdía sus bienes, en cuanto al cautivo de guerra, este servía para el
sacrificio en honor de los dioses.
El Gobierno. Como se dijo, el rey era el supremo gobierno,
autoridad máxima, y en el se depositaban los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. La filosofía y religión, Si bien es cierto que eran politeístas (tenían
muchos dioses), el dios supremo era invisible, no era visto ni conocido, se le
representaba con figura, era un pueblo filosóficamente místico, o sea que ellos
consideraban que en los diferentes aspectos de la vida dominaba una elevación
espiritual, dominaba en el nacimiento, matrimonio, fallecimiento, etc., además,
el comercio, la agricultura, la guerra el juego de pelota, todo estaba regido
por los dioses. La educación. En esta existía mucha atención, en el Calmécac (escuela de nobles), se enseñaba desde el
arreglo personal, hasta el respeto a los padres y adultos, se enseñaba
administración publica, política, religión, ritos y ceremonias, oratoria,
leyes, matemáticas, filosofía, lectura, escritura, estrategia miliar, etc. En
la escuela del pueblo o Tepuchcalli, se
enseñaba arte militar, agricultura, alfarería, trabajos manuales, (oficios
diversos), artes, danza y música. Desarrollo Científico. Tenían grandes conocimientos de la
medicina, astronomía, matemáticas y literatura tanto en prosa como en verso.
Algunos historiadores españoles escribieron que había mercados tan
grandes donde se podían contar hasta 60,000 personas comprando y vendiendo. Lo
anterior habla de una gran organización social, contando con poderosos señoríos
como el de Ixtapalapa, Xochimilco, Texcoco, y muchos más. Se convirtieron en el
pueblo más agresivo y expansionista, conquistando gran parte de Mesoamérica y
cobrando tributos incluso hasta Centroamérica.
La Guerra Florida. Es de conocimiento general que por siempre y
en cualquier parte del mundo, las guerras han sido costosas. En el mundo
prehispánico entre los años 1454 y 1456 hubo una hambruna en el mundo
prehispánico. Estas calamidades originaron las guerras floridas, con el único
fin de obtener prisioneros para el sacrificio humano, así que los aztecas
fueron a luchar contra Tlaxcala y huexotzingo por que así conseguían guerreros
suficientes para sacrificarlos y alimentar a los dioses a fin de calmar su
enojo, pues con ello terminarían las calamidades y los pueblos seguirían
existiendo sin temor de la ira de los dioses y evadirían sus castigos.
Sistema y relaciones de producción. La agricultura se desarrolló en forma
paralela a la cultivación de las plantas comestibles
Las primera
plantas que se cultivaron fueron el maíz, el maguey y el nopal. En el año 6000
a.C. se sembraba el aguacate, la calabaza, el amaranto y hacia el año 5000
a.C., el frijol.
También de
construyeron sistemas de riego como acueductos y canales con lo que se
aprovechó mejor el agua de los manantiales.
En la
región lacustre de Mesoamérica se desarrolló el sistema de chinampas como una
unidad básica de producción autosuficiente.
La chinampa
producía todo el año debido a la fertilidad y al estado húmedo del suelo, por
lo que los habitantes construían gran cantidad de chinampas.
En las
regiones montañosas se levantaban terrazas para la siembra, pero las terrazas
son menos productivas que las chinampas.
Para
preparar la tierra se practicaba la quema, es decir, quemaban la maleza para
limpiar el terreno, (a lo que se le da el nombre de: abrir la tierra), pero
este método volvía a la tierra improductiva, y si alguna vez se les “pasaba la
lumbre”, ocasionaban graves daos a la ecología.
La propiedad de la tierra. El régimen de propiedad de México-Tenochtitlán
estaba organizado por estrictas normas jurídicas y basado en el estrato del individuo,
ya fuera noble o del pueblo, o por sus merecimiento pues tenia que demostrar
valentía en la guerra. Las diversas formas de propiedad eran las siguientes:
Calpulli. Esta forma d propiedad constituía el calpulli o
barrio, era una unidad productiva autosuficiente para el consumo de la
comunidad y no e especulaba con el excedente, sino que lo empleaban para salvar
situaciones de urgencia. Este calpulli se componía de un grupo de familias. Los
miembros del calpulli debían participar en fiestas y ceremonias. El gobernante
era el responsable directo del reparto de tierras y de las obras que debían de
celebrarse.
Los
miembros del calpulli tenían la obligación de adiestrarse para la guerra y de
preocuparse del basto de sus guerreros.
Existían
también tierras de propiedad comunal las cuales estaban reglamentadas y se
debía pagar tributo.
Calpullali. Estas tierras eran
de propiedad comunal y eran trabajadas por los miembros del calpulli,
estos tenían derecho de disfrutar de el
producto de las tierras a condición de que las cultivaran, no podían
enajenarlas, pues en este caso se perdían los derechos y sus beneficios.
También
había tierras de sacerdotes, cuyos recursos servían para conservar lo edificios
religiosos, tierras para solventar los gastos del palacio, del monarca, de la
corte e invitados y otros tipos de tierras.
La economía Mexica. Sobre este tema se puede hablar sobre las
formas de producción, artesanías, orfebrería, sastrería, alfarería, industria
textil etc., producían artículos muy bellos y coloridos. Así mismo se podría
hablar de la minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario