FACTORES INTERNOS QUE PROPICIARON LA
INDEPENDENCIA.
Causa inmediata
para la liberación, fue la gran inconformidad que había entre las clases
sociales, la política de economía y de marginación que la metrópoli impuso a la
colonia ocasionó el descontento de los criollos y de las masas de la población.
La superestructura, es decir, leyes, costumbres y religión favorecían el atraso,
llevaban implícito el atraso
y el subdesarrollo y el injusto reparto dela riqueza, pues un pequeño grupo de individuos eran los dueños, usufructuaban el producto generado por las clases explotadas y el gobierno solamente era un aparato burocrático ineficiente.
y el subdesarrollo y el injusto reparto dela riqueza, pues un pequeño grupo de individuos eran los dueños, usufructuaban el producto generado por las clases explotadas y el gobierno solamente era un aparato burocrático ineficiente.
Las ideas de la ilustración. Estas ideas pusieron en duda el poder
absoluto del monarca y su supuesto derecho divino, ya estas ideas de la
ilustración, de justicia, de igualdad social, de soberanía del pueblo, división
de poderes y derechos inalienables del individuo.
Estas ideas
de Rousseau, de Locke, de Montesquieu.
La
Independencia de las trece colonias de Norteamérica (1776-1783).
La
Revolución Francesa (1789-1799), con La declaración universal de los derechos
humanos, el absolutismo quedó suprimido.
Acontecimientos producidos en España
en 1808. En 1808 se produjeron
en Estaña acontecimientos que repercutieron en las colonias españolas y en
Europa.
Carlos IV,
rey de España y María Luisa de Parma, su esposa, no eran ejemplos positivos en
sus personas ni en su vida familiar, Manuel Godoy quien recibía los favores
íntimos de la reina, era quien disfrutaba de honores distinciones y cargos en
el reino.
Napoleón
Bonaparte quería apoderarse de España y Portugal y Fernando VII, hijo mayor de
Carlos IV, quería apoderarse de trono y acabar también con Godoy. Como napoleón
se apoderó de España, mando encarcelar al rey y al sucesor, y puso a un hermano
en el trono, a José Napoleón a quien le llamaban “pepe botella”, por su afición
a la bebida.
En la
América hispana, la ausencia del monarca legítimo, dio origen a los
pronunciamientos a favor de la independencia.
Los
españoles se preparaban para desconocer al virrey José María Iturrigaráy por su
amistad con Godoy, y los miembros de Ayuntamiento de la ciudad de México,
penaron y declararon que ante a falta de monarca el ayuntamiento mismo, debería
de ejercer el gobierno, mas habiendo oposición de los peninsulares, los
regidores propusieron la instalación de un congreso a fin de que este declarara
la independencia. Los miembros rebeldes de el Ayuntamiento fueron asesinado y
Pedro de Garibay fue nombrado nuevo virrey.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. 1810-1821. La conspiraciones de Valladolid y de
Querétaro.
La conspiración de Valladolid. 1809. Esta fue la que encabezó José Mariano
Michelena y otros, quienes planeaban la integración de indígenas y mestizos, la
abolición de los tributos y pensaron en sublevar al pueblo, mas la conspiración
fue descubierta y los participantes enviados a prisión, por lo que estos planes
fracasaron.
La conspiración de Querétaro. Los
criollos (Españoles nacidos en México), también iniciaron platicas con ideas
liberales en Querétaro disfrazadas de tertulias literarias, esta, la de
Querétaro, fueron iniciadas como jefe por el Capitán de dragones de la reina,
Ignacio María de Allende y Unzaga y por Doña Josefa Ortiz de Domínguez contando
con la simpatía de su esposo el Señor Corregidor Miguel Domínguez. El Capitán
Allende invitó al Señor cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien contaba con una
significativa personalidad y cultura y había sido maestro y rector de la
Universidad de San Nicolás de Valladolid (hoy Morelia), también participaban en
las reuniones Ignacio y Juan Aldama, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez,
Epigmenio y Emeterio González.
Querétaro, San
Miguel el Grande y Dolores, eran los lugares donde se reunían los
conspiradores. Propusieron a Hidalgo que fuera la cabeza principal de este
movimiento, mismo quien expuso que por no contar con los medios para iniciar un
movimiento armado, este debería iniciarse probablemente en diciembre de 1810.
La insurrección de
adelantó en virtud de que se hicieron varias denuncias ante el gobierno
denunciando que los hermanos Epigmenio y Emeterio González tremían armas en su
casa, el Corregidor Miguel Domínguez cateó la casa de estos hermanos y
efectivamente encontró armas.
Ante el
descubrimiento, Josefa Ortiz envió a un propio a San Miguel el Grande a avisar
a Allende y este partió a Dolores a dar la noticia al cura quien la recibió en
la madrugada del día 16 de Septiembre. Al saberla decidió en iniciar el
movimiento liberador. En Querétaro los esposos Domínguez fueron conducidos a
prisión.
Prontamente,
Hidalgo dio “el grito”, en dolores, arengando a los habitantes del lugar,
quienes se aprestaron a la lucha, pobremente vestidos, sin armas y sin
organización, este era el ejército insurgente: sus armas eran instrumentos de
trabajo, azadones, machetes, palas, flechas, hondas, y algún fusil viejo.
El mismo día 16
llegaron a Atotonilco, y el cura tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe y
la levantó como bandera de guerra. En la noche entraron a San Miguel el Grande
sin combatir se apoderó de San Miguel el Grande y de Celaya, mas en Guanajuato
enfrentó resistencia pues los españoles al mando del Intendente Juan Antonio
Riaño, se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas, mas este refugio se tomó a
sangre y fuego.
El romanticismo
hace aparecer a un minero de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado “El Pípila” que prendió fuego al
portón de entrada de la fortaleza que originariamente servía de granero,
logrando el triunfo insurgente sobre el realista, siendo pasados a cuchillo
todos sus ocupantes y la ciudad victima del pillaje.
Tomó
Morelia, marchando México, mas no atacó la capital lo que hizo que la tropa se
dividiera por el disgusto de Allende. Fueron derrotados los insurgentes en la
Batalla del Puente de Calderón a 60 kilómetros de Guadalajara, Jalisco. Las
fuerzas se dividieron por diferencias políticas y de mando y finalmente fueron
traicionados por Ignacio Elizondo en un lugar conocido como Acatita de Bajan,
cerca de Monclova Coahuila en marzo de 1811, y fueron fusilados, las cabezas de
Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro en cada
una de las esquinas de la alhóndiga de granaditas.
El
movimiento sigue con Vicente guerrero, consumándose la independencia en 1821
por el Ejército Trigarante emergido del plan de Iguala, sellándose el acto con
el famoso Abrazo de Acatempan en el actual estado de Guerrero, entre Vicente
Guerrero y Agustín de Iturbide.
Sigue la
lucha, manteniéndose vivos los ideales de Guerrero por que todavía había zonas
realistas, siendo ahora los jefes Iturbide, Anastasio Bustamante, Pedro
Celestino Negrete, Antonio López de Santa Ana, Nicolás Bravo. Siete meses el
ejército Trigarante duró en acción. Iturbide acorde al plan de Iguala que
autorizaba una monarquía constitucional con tres poderes separados ejecutivo,
legislativo y judicial, con la complacencia de los monarquistas, en mayo de
1822, es aclamado emperador por sus seguidores y el congreso lo autoriza con el
regocijo de gran parte del país tomando el nombre de Agustín I. De inmediato
disolvió el poder legislativo, transformándose en gobernante absoluto,
acrecentándose los gastos por el gran peso económico del imperio y la escasa
contribución. Los insurgentes fueron marginados de los puestos públicos y los
realistas ocuparon esos puestos, los liberales unidos lanzaron el Plan de
Casamata exigiendo la reinstalación del congreso y Agustín I no tuvo mas
remedio que reinstalarlos y renunciar (abdicar) a emperador, entonces el 19 de
marzo de 1823, el congreso decretó su expulsión del país. En tanto se llamaba a
elecciones el congreso nombró un Triunvirato integrado por Guadalupe victoria,
Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete. Realizadas las elecciones para
Presidente de la República, triunfa Guadalupe Victoria (Miguel Antonio Feliz
Fernández) y como Vicepresidente Nicolás Bravo. Se llama a elecciones
triunfando Manuel Gómez Pedraza, mas guerrero se levanta en armas contra el
aristócrata y romanticismo hace aparecer a un minero de nombre Juan José de los
Reyes Martínez Amaro, apodado
“El Pípila” que prendió fuego al portón de entrada de la fortaleza que
originariamente servía de granero, logrando el triunfo insurgente sobre el
realista, siendo pasados a cuchillo todos sus ocupantes y la ciudad victima del
pillaje.
Tomó
Morelia, marchando México, mas no atacó la capital lo que hizo que la tropa se
dividiera por el disgusto de Allende. Fueron derrotados los insurgentes en la
Batalla del Puente de Calderón a 60 kilómetros de Guadalajara, Jalisco, las
fuerzas se dividieron por diferencias políticas y de mando y finalmente fueron
traicionados por Ignacio Elizondo en un lugar conocido como Acatita de Bajan,
cerca de Monclova Coahuila en marzo de 1811, y fueron fusilados, las cabezas de
Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro en cada
una de las esquinas de la alhóndiga de granaditas.
El
movimiento sigue con Vicente guerrero, consumándose la independencia en 1821
por el Ejército Trigarante emergido del plan de Iguala, sellándose el acto con
el famoso Abrazo de Acatempan en el actual estado de Guerrero, entre Vicente
Guerrero y Agustín de Iturbide.
Sigue la
lucha, manteniéndose vivos los ideales de Guerrero por que todavía había zonas
realistas, siendo ahora los jefes Iturbide, Anastasio Bustamante, Pedro Celestino
Negrete, Antonio López de Santa Ana, Nicolás Bravo. Siete meses el ejército
Trigarante duró en acción. Iturbide acorde al plan de Iguala que autorizaba una
monarquía constitucional con tres poderes separados ejecutivo, legislativo y
judicial, con la complacencia de los monarquistas, en mayo de 1822. Es aclamado
emperador por sus seguidores y el congreso lo autoriza con el regocijo de gran
parte del país tomando el nombre de Agustín I y de inmediato disolvió el poder
legislativo, transformándose en gobernante absoluto, acrecentándose los gastos
por el gran peso económico del imperio y la escasa contribución. Los
insurgentes fueron marginados de los puestos públicos y los realistas ocuparon
esos puestos, los liberales unidos lanzaron el Plan de Casamata exigiendo la
reinstalación del congreso y Agustín I no tuvo mas remedio que reinstalarlos y
renunciar (abdicar) a emperador, entonces el 19 de marzo de 1823, el congreso
decretó su expulsión del país. En tanto se llamaba a elecciones el congreso
nombró un Triunvirato integrado por Guadalupe victoria, Nicolás Bravo y Pedro
Celestino Negrete. Realizadas las elecciones para Presidente de la República,
triunfa Guadalupe Victoria (Miguel Antonio Félix Fernández) y como
Vicepresidente Nicolás Bravo. Se llama a elecciones triunfando Manuel Gómez
Pedraza, mas guerrero se levanta en armas contra el aristócrata y éste
renuncia, ocupando la presidencia el propio Guerrero, pero es derrocado por el
vicepresidente Anastasio Bustamante y fusilado por este en 1831, posteriormente
toma la presidencia Antonio López de Santana. Y aquí…inicia el periodo de la
historia de México llamado El Santanismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario