Antecedentes
de la revolución rusa.
La Autocracia Zarista. Rusia a principios del siglo XX era
un mosaico heterogéneo de etnias, pueblos y culturas, que ocupaba un territorio
de 22 millones de kilómetros cuadrados, pues
abarcaba desde las fronteras de Japón, hasta las de Alemania La tierra se
concentraba en manos de la nobleza con una población rural que alcanzaba el 80%
del total general. O sea que la causa del descontento era la pobreza. Así que
la crisis económica, hizo surgir un partido de nombre Partido Demócrata el cual
fue desarticulado por la policía zarista, mas los líderes lo revivieron con
Lenin en su exterior.
El zar contaba con
una policía secreta que vigilaba las escuelas y universidades, censuraba la prensa
y la opinión pública y un sistema de
control dictatorial que vigilaba a los campesinos y a los habitantes de las ciudades,
y los terratenientes cobraban los impuestos y cuidaban de que no se registraran
rebeliones.
El sistema zarista
descansaba en un basto aparato burocrático que absorbía enormes gastos, así
como existía una gran corrupción.
La población era
fundamentalmente campesina y analfabeta, y no había despegado la
industrialización por lo que había pocos obreros, aunque si había partidos
políticos y organizaciones revolucionarias anarquistas, liberales, socialistas
y comunistas, en los cuales obreros, intelectuales y pequeños burgueses buscaban
derrocar al zar, los cuales abrigaban esperanzas de pan, tierras y mejores
salarios.
Esta revolución
finalmente fue una revolución que produjo el fin del imperio de los zares y el
primer intento exitoso para el implantamiento de un régimen comunista,
primeramente como una manifestación de llamamiento democrático y segundo con el
establecimiento de la dictadura del proletariado.
La guerra Ruso-Japonesa.
A Lo largo del siglo XX, se desarrollaron movimientos sociales qué buscaban la
unidad de los pueblos que pertenecían a la religión ortodoxa y su supuesta
superioridad racial criticando el afán de lucro europeo y elogiando el comunismo,
apoyando la exaltación de los sentimientos nacionalistas.
Los japoneses
iniciaron una acción bélica rápida aprovechando su superioridad militar tomando
puerto Arturo, territorio ruso, ocuparon Corea y avanzaron sobre Manchuria,
esto en 1904.
La revolución en 1905. Esta se llamó
“La revolución del domingo sangriento”, aquí empezaron a formarse Conejos Municipales
y organizaciones de obreros locales llamados: Soviets, de corte democrático.
Este movimiento
hizo tambalear el gobierno Zarista, quien prometió formar una “Duma”, o
Parlamento con funciones legislativas, respetar los derechos humanos y
promulgar una constitución. Se repartieron tierras y se formó la pequeña
propiedad campesina, mas desgraciadamente en 1907 y 1912, la duma regresó a su
orientación autocrática pues parte de los diputados fueron corrompidos por el
zar, y finamente se dividieron en Bolcheviques
con Lenin a la cabeza, y Mencheviques,
o sea radicales y conservadores.
Programa de los Mencheviques. En
1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata según los principios del
marxismo (acorde a las ideas de Carlos Marx y Federico Engels, quienes
escribieron “El Manifiesto Comunista” y “El Capital”, libros que contienen la
doctrina socialista), sus integrantes fueron principalmente intelectuales y
profesionales socialistas, que sentían el deber de comandar la revolución
socialista con el fin de derrocar el Zarismo.
En el Segundo
Congreso del Partido, los miembros se dividieron en Mencheviques, liderados por Julius Martov y Bolcheviques, liderados
por Vladimir Lenin. Los mencheviques propusieron seguir conservando la
propiedad privada y emprender reformas democráticas y liberales que tuvieran
como aliados a los proletarios y gradualmente ir alcanzando la justicia social.
Programa de los Bolcheviques.
Esta fue el ala radical del Partido Socialdemócrata y consideraban que la única
posibilidad de superar la opresión y pobreza impuestas por el zar y sus grupos
cercanos, (la aristocracia terrateniente, los funcionarios, la burocracia, el
clero ortodoxo y el ejército), era la revolución violenta, pues el grupo dominante
estaba aferrado al poder. El proletariado debería tomar las riendas del Estado
y establecer una dictadura y preparar la transición a la sociedad comunista que
atendería la distribución de la riqueza mediante la propiedad colectiva y los
medios de producción.
La primera guerra
mundial, dividió a los mencheviques y bolcheviques, los primeros decían que se
debería defender a la patria, y los segundos decían que era una guerra que enfrentaba
a los capitalistas, favorecería solamente a los ganadores pues estos finalmente
se repartirían el mundo.
2.2 La
Revolución Bolchevique.
Rusia frente a la Primera Guerra Mundial. Los partidos
socialdemócratas europeos habían advertido a sus miembros que la primera guerra
mundial tenía finalidades exclusivamente económicas que solo beneficiarían a la
gran burguesía y a los países imperialistas.
Rusia había llevado
13 millones de hombres a los frentes de batalla, lo que produjo que la
producción industrial y agrícola se estancara y la zonas rurales padecían escases
de alimentos.
En febrero de 1917,
surgieron muchos movimientos de protesta contra la guerra, la falta de
alimentos y el autoritarismo del zar. Este ordenó que el ejército abriera fuego
contra los manifestantes rebeldes, pero los militares se negaron, lo que
produjo la abdicación del zar.
El gobierno de Alexander Kerensky.
Uno de los soviets mas poderosos, el soviet de obreros y soldados de Petrogrado
(capital de Rusia, hoy San Petersburgo), presionó a la Duma (a los diputados), a fin de que
instalara un gobierno provisional, eligiendo la duma al Vicepresidente del
Soviet de Petrogrado, que era un demócrata constitucionalista, que declaró la
libertad de prensa, libertad de reunión y asociación y libertad de huelga, además
concedió amnistía general.
Dominado por los
Mencheviques, fue incapaz de resolver los problemas económicos y establecer una
democracia parlamentaria, por lo que los bolcheviques se levantaron en armas en
Petrogrado y tomaron el Palacio de Invierno, la sede del gobierno. Fue la
revolución del 17, La Revolución de Octubre.
El papel de los soviets.
El soviet de obreros y soldados de Petrogrado, con un representante por cada
mil obreros y uno por cada compañía militar funcionó como un gobierno paralelo
de oposición al bolchevique. Además había soviets locales y regionales, se
consideraron que era la auténtica voz del pueblo.
El gobierno de Lenin,
Este formó un gobierno fuerte que nacionalizó industrias, comercios y tierras,
se confiscaron los bienes de la iglesia
ortodoxa, se estableció un partido comunista poderoso y disciplinado,
aceptándose solamente las ideas Marxistas-Leninistas,. De esta manera los
opositores fueron llevados a campos de concentración para ser “reeducados”.
Los
Soviets se sometieron al partido el cual estaba presidido por Lenin, Trotsky,
Stalin y otros políticos e intelectuales bolcheviques que se consideraban la
“vanguardia del proletariado”.
Lectura: (Vladimir I. Lenin)
fue uno de los primeros intelectuales marxistas, castigado en Siberia por sus
actividades contra el zarismo. Fundó el Partido Social Demócrata y el periódico
Iskra y fue el líder de los bolcheviques. Entre 1908 y 1911 residió en Paris,
después en Polonia y más tarde en Suiza. Desde aquí combatió la participación
de Rusia en la Primera Guerra Mundial y trazó las tácticas de lucha para
emprender la revolución en 1917. Escribió diversas obras, entre ellas destacan El desarrollo del capitalismo en Rusia, el
imperialismo fase superior del capitalismo y El Estado y la Revolución.
La creación de la URSS. En 1922 se
fundó la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (USSS), y el Partido
Comunista, quedó como parido único. Lenin impuso la nueva política económica,
mediante la cual el Estado planificó la economía. Para ello nacionalizó la
tierra, la banca, la industria, el comercio y promovió la cooperación agrícola,
industrial el trabajo intensivo, el orden y la disciplina.
En el nuevo estado
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no se separaron, todo lo decidió
el presidente del comité ejecutivo del Soviet Supremo que era el Jefe de
Estado, así como el secretario general del Partido Comunista, el único partido
permitido.
Se hizo una
Constitución, mas ésta determinó que el órgano Supremo del Estado sería el
Soviet Supremo.
En tiempos de
Lenin forma de gobierno de la Unión
Soviética fue la Dictadura, puesto que el poder estaba centralizado, las leyes
se usaban como instrumentos de estado, no existía libertad de pensamiento,
expresión, reunión y se reprimía cualquier tipo de oposición.
2.3 Los
gobiernos totalitarios en el periodo entre guerras. Los “felices veinte”. La reconstrucción
del desastre causado por la primera guerra mundial y el desarrollo técnico y
científico ayudaron a activar la economía
en la década de los veinte. Las potencias mundiales, Inglaterra, Francia,
Estados Unidos, Alemania y Japón se aliaron con los empresarios y crearon
grandes consorcios industriales y financieros.
Lo anterior dio como resultado que los
precios descendieran y la alimentación mejorara, mas el empleo decreció.
La prosperidad económica fue en realidad
efímera, pues detrás de ella se ocultaron los síntomas de una de las peores
crisis del capitalismo. Además una parte importante de la inversión se orientó
nuevamente a la expansión territorial, el dominio de colonias, la fabricación
de uniformes, armamentos, alimentos y equipos para la guerra, así como
instalaciones, comunicaciones, y transportes e investigación científica
destinados a aumentar el poder militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario